
Infertilidad - Clínica de reproducción reproducción asistida en córdoba
Clínica Doctores Povedano es una clínica de reproducción asistida en Córdoba, en la que ofrecemos un completo servicio de laboratorio y ponemos a tu disposición toda nuestra capacidad logística.

Inseminación artificial
- Inseminación artificial de donante (IAD): La inseminación artificial de donante (IAD) es un procedimiento idéntico al descrito, se lleva a cabo cuando no se pueden utilizar espermatozoides de la pareja para conseguir el embarazo. Se utiliza entonces semen de un donante anónimo, según la Ley Española de Reproducción Asistida.
Los donantes son personas seleccionadas, que se han sometido a las pruebas pertinentes que garantizan su perfecto estado de salud, como exige la legislación Española de Reproducción Asistida.
- Inseminación artificial con semen de la pareja (IAC): Nuestros especialistas en reproducción asistida en Córdoba, proceden a la estimulación de la ovulación y monitorización ecográfica: mediante una estimulación hormonal se consigue aumentar el número de ovocitos potencialmente fecundables. Se utilizan protocolos de estimulación moderados, con el objetivo de evitar el desarrollo de más folículos de los deseados y así disminuir el riesgo de embarazo múltiple.
Nuestra clínica de reproducción asistida en Córdoba, mediante la monitorización ecográfica se va controlando periódicamente el tamaño de los folículos que contienen los óvulos inmaduros, para saber cual es el momento más apropiado para realizar la inseminación.
- Administración intramuscular de HCG: se aplica mediante una inyección y permite la maduración final de los ovocitos, desencadenando la ovulación. Unas horas después de su administración, entre 24-36 horas, se efectúa la inseminación.
- Recogida y preparación del semen: el día de la inseminación, la pareja de la paciente recoge una muestra de semen, que se tratará en el laboratorio para seleccionar, mediante una capacitación espermática, el mayor número de espermatozoides posibles con una movilidad óptima.
- Inseminación: introducción de los espermatozoides capacitados en el útero de la mujer mediante una cánula flexible (catéter). Procedimiento indoloro éste, que dura unos pocos minutos, incorporándose la paciente inmediatamente a su vida normal.
Fecundación Invitro
Nuestra Clínica de Reproducción Asistida en Córdoba es experta en la Fecundación In Vitro tradicional (FIV), los ovocitos, obtenidos en la punción folicular, son puestos en contacto con una determinada concentración de espermatozoides, previamente capacitados en el laboratorio.

- Hiperestimulación ovárica controlada y monitorización de la ovulación: El médico desea optimizar las oportunidades de embarazo en cada intento, por lo que administra medicación para que se desarrollen varios folículos. Tener varios óvulos y varios embriones darán mayores expectativas de que al menos uno logre implantarse.
Esta administración se denomina hiperestimulación ovárica controlada, pues busca el desarrollo multifolicular con un estricto control de su desarrollo para evitar posibles complicaciones.
En algún momento del ciclo, generalmente a partir del día 8, el médico indica a la paciente hacerse ecografías transvaginales y, quizá, análisis hormonales. A través de ellos se conoce cómo están respondiendo los ovarios y, por lo tanto, cómo se deben ajustar las dosis de los medicamentos.
Cuando los folículos han logrado un crecimiento adecuado, se procede a la inyección de otra hormona (HCG), con lo que se termina de madurar al ovocito. De 34 a 38 horas después se realiza la aspiración folicular.
- Recuperación de los ovocitos (captación): actualmente se efectúa por vía transvaginal y guiada con ecografía, lo que ha permitido efectuar esta técnica de forma totalmente ambulatoria con sedación.El médico primero realiza la sedación, luego mediante ecografía transvaginal se identifica y aspiran los folículos, cuyo contenido es enviado al laboratorio para la identificación y fecundación (de los ovulos aspirados), por el biólogo. Aplicación de la técnica de reproducción apropiada para cada caso: FIV o ICSI. Todas estas técnicas necesitan de los mejores especialistas en reproducción asistida en Córdoba y desde aquí lo ponemos a tu disposición.
- Transferencia embrionaria: es un procedimiento sencillo, pero sumamente importante. Se efectúa de forma ambulatoria sin necesidad de anestesia, portando los embriones en un catéter blando que se introduce por el cuello del útero con el fin de depositar los embriones en la cavidad uterina (se utiliza la ecografía abdominal para cerciorarse de que los embriones han sido depositados en el lugar apropiado).Unos catorce días después de la transferencia, y si no hay menstruación, se efectúa el test de embarazo.

Diagnóstico Genético Preimplantacional DGP
El tratamiento de fecundación in vitro se realiza antes de insertar los preembriones humanos en el útero.
Hoy en día es posible estudiar una o dos blastómeras de un embrión de D3 (7-8 células) sin que pierda potencial de creación. El embrión se desarrolla blastocisto mientras tenemos 48 horas para analizar las blastómeras por la técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) o por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Dentro del criterio del diagnóstico genético preimplantacional debemos diferenciar dos conceptos importantes:
- PGD (Diagnóstico de enfermedades genéticas): es un servicio con el que contamos en esta clínica de reproducción asistida en Córdoba. Es la valoración del genotipo del embrión respecto a la aparición o no del causante de una enfermedad o de la modificación cromosómica que llevan los progenitores. Admite seleccionar un embrión sano o no portador antes de ser traspasado al útero. Se trata de una opción al diagnóstico prenatal en parejas que no desean paralizar el embarazo por razones éticos o psicológicos.
Cerca del 1% de los niños nacidos son diagnosticados por algún tipo de enfermedad genética grave. Según la base de datos OMIN existen más de 5000 y la lista sigue aumentando.
- PGS (Detectar alteraciones cromosómicas): es la elección de los embriones cromosómicamente normales de una multitud en la que se presiente que está prominente de lo normal la cantidad de embriones cromosómicamente anormales. Las alteraciones cromosómicas, afectan a un número o estructura de cromosomas, y con esta técnica podemos descubrir otra variación causante, entre los que podemos incluir, el síndrome de Turner y de Down. No obstante, no es posible por motivos técnicos realizarles estudios a todos los cromosomas, con lo cual estos estudios se dedican a analizar los cromosomas que más incidencias tienen de aborto en la población en general. El 70% de los abortos puntualizados por las alteraciones en los cromosomas 13, 14, 15, 16, 18, 21, 22, X e Y. El 60% de los abortos espontáneos presentan alteraciones cromosómicas. De ahí la gran importancia de PGS.